Verifactu vs SII: diferencias clave y consejos prácticos para cumplir con la nueva normativa de facturación

La digitalización fiscal en España avanza a pasos firmes. Tras la implantación del Suministro Inmediato de Información (SII), llega Verifactu, un nuevo sistema que marcará un antes y un después en la gestión de facturas.
Ambos persiguen la transparencia y la lucha contra el fraude, pero su enfoque, aplicación y obligaciones son muy diferentes.
En este artículo le explicamos las diferencias entre Verifactu y SII, qué sistema se aplica en cada caso y cómo puede prepararse su empresa para cumplir con la normativa de forma eficiente y sin sobresaltos.
Qué es el SII y quién está obligado a aplicarlo
El Suministro Inmediato de Información (SII) entró en vigor en 2017 y supuso un cambio radical en la forma en que muchas empresas comunican su información de IVA a la Agencia Tributaria.
El SII consiste en el envío telemático, casi en tiempo real, de los registros de facturación (libros de IVA) directamente a la Agencia Tributaria. De esta forma, Hacienda dispone de los datos de las operaciones en un plazo máximo de cuatro días naturales, eliminando la necesidad de presentar los modelos tradicionales de libros registro.
Están obligados al SII los siguientes sujetos pasivos del IVA:
- Empresas inscritas en el REDEME (Registro de Devolución Mensual del IVA).
- Grandes Empresas, es decir, aquellas con una facturación anual superior a 6.010.121,04 euros.
- Entidades acogidas al Régimen Especial de Grupos de Entidades en el IVA.
Por tanto, la pérdida de la condición de Gran Empresa implica también la pérdida de la obligación de presentar los libros registro mediante SII, salvo que la compañía esté inscrita en el REDEME o forme parte de un grupo de IVA.
El SII afecta principalmente a grandes corporaciones y grupos empresariales que presentan sus declaraciones mensualmente. En cambio, las pymes y autónomos, salvo que estén en alguno de estos regímenes, no están obligados a utilizarlo.
Qué es Verifactu y cómo se diferencia del SII
Verifactu es el nuevo sistema regulado por el Real Decreto 1007/2023 y la Orden HAC/1177/2024, dentro de la Ley Antifraude.
Su objetivo principal es garantizar la integridad, autenticidad y trazabilidad de todas las facturas emitidas mediante sistemas informáticos.
A diferencia del SII, Verifactu no se centra en el IVA ni en el suministro inmediato de la información, sino en asegurar que las facturas no puedan ser alteradas o manipuladas una vez emitidas.
Las empresas que utilicen sistemas adaptados a Verifactu deberán:
- Generar un registro de facturación con huella digital y referencia al registro anterior.
- Incluir un código QR en cada factura, que permitirá su verificación por parte de la Agencia Tributaria.
- Garantizar la integridad, conservación, trazabilidad y accesibilidad de todos los registros.
- Evitar cualquier alteración o eliminación de datos sin que quede constancia en el sistema.
Además, los sistemas de facturación podrán remitir automáticamente los registros de facturación a la Agencia Tributaria si el emisor así lo desea, reforzando la transparencia y la comunicación directa con la Administración.

Consejos prácticos: ¿qué sistema elegir para su empresa?
- Verifique si está obligado al SII
Si su empresa está inscrita en el REDEME, es una Gran Empresa o forma parte de un grupo de IVA, debe seguir utilizando el SII. - Analice su volumen y operativa
Si gestiona un gran volumen de facturas, muchas operaciones B2B, y ya tiene infraestructura tecnológica robusta, el SII puede adaptarse mejor a su ritmo.
Si opera con menor volumen, Verifactu puede ofrecer la trazabilidad necesaria sin la presión operativa del SII. - Evalúe la integración con su ERP
Asegúrese de que su sistema de gestión pueda generar registros inalterables y códigos QR, y cumplir con los requisitos técnicos de la Agencia Tributaria. - Forme a su equipo
La correcta emisión y conservación de facturas digitales requiere que los responsables contables y administrativos comprendan los cambios normativos. - Integre ambos sistemas donde sea posible
Aunque no se aplican simultáneamente para la misma actividad, algunas empresas pueden usar SII para ciertos negocios y Verifactu para otros. Esta estrategia dual puede maximizar cumplimiento y eficiencia.
Conclusiones
Tanto el SII como Verifactu persiguen un mismo objetivo: una mayor transparencia y control en la facturación empresarial.
La diferencia está en el enfoque: el SII controla el IVA; Verifactu garantiza la inviolabilidad de la factura.
Si su empresa ya opera con SII, debe mantenerlo.
Si no está obligada, Verifactu puede ser su mejor opción.
Y cuanto antes empiece a prepararse, más fácil y eficiente será la transición hacia un sistema fiscal digital seguro y fiable.

En Devaim Consultores contamos con soluciones integradas en Microsoft Dynamics 365 Business Central que facilitan la adaptación a las nuevas obligaciones de facturación:
- QE verifactu: le permite emitir facturas electrónicas, asegurando la trazabilidad completa y el cumplimiento automático de la normativa Ley Antifraude (Verifactu), todo integrado en sus procesos internos.
- QE SII: pensado para empresas obligadas o las que se quieren acoger voluntariamente al Suministro Inmediato de Información, automatiza el envío de los libros de IVA y garantiza que los registros se remitan correctamente a la Agencia Tributaria.
Ambas soluciones le ayudan a prepararse con antelación para la obligatoriedad de 2026, minimizando riesgos y optimizando recursos, sin depender de herramientas externas adicionales.
👉🏼 Conversemos sobre cómo preparar su empresa para Verifactu o SII